LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS:
EXPRESIONISMO
FAUVISMO
CUBISMO
FUTURISMO
DADISMO
SURREALISMO
En el siglo XX han cambiado más cosas y de
modo más rápido que en épocas anteriores, y estos cambios se reflejaron en el
arte.
Estos cuarenta años de historia cambiaron el mundo
y construyeron los nuevos modos de representar la realidad.
La sucesión de ismos o tendencias artísticas
de vanguardia fue vertiginosa.
El arte tradicional quedó reducido a cenizas..
· Vanguardia.
· Multiplicidad.
· Complejidad.
· Aceleración.
· Actitud.
· Ruptura.
· Simplicidad.
· Intencionalidad.
Manifiesto.
Su nombre se debe al crítico Vauxcelles el
que, en la exposición del Salón de París de 1905, afirmó que la escultura
representaba a “Donatello chez les fauves”.
El fauvismo tomará numerosos elementos del
Postimpresionismo. Los colores estridentes, los campos de color, la mancha, la
subjetividad, la expresividad por medio del color.
El fauvismo no querrá expresar la realidad
sino su realidad, la expresión de lo sentimientos. Gauguin, Cézanne o el
Puntillismo estarán presentes igualmente en este movimiento.
Henri Matisse (1869-1954).
Retrato con raya verde (1905).
Interior rojo (1909).
Lujo, calma y voluptuosidad (1904).
La alegría de vivir (1906). La danza (1909).
Desnudo en azul (1952).
André Derain (1880-1854).
Matisse (1905).
Puente de Charing Cross (1905).
Maurice Vlaminck (1876-1958).
Restaurante de la Machine en Marly-Le-Roi
(1906).
Georges Rouault (1871-1958).
Prostituta frente al espejo (1906).
Odalisca (1906).
¿Quién no se maquilla? (1930).
Cristo ultrajado (1932).
El viejo rey (1936).
En el momento del Fauvismo surgió en Alemania
una tendencia basada también en la exaltación del color, aunque con postulados
formales e ideológicos diferentes.
Es que con el Expresionismo alemán se
introdujo una actitud que será muy repetida en el siglo XX: la de afrontar el
arte como una postura particular ante la vida, como una proyección de un estado
de ánimo.
Por ello frente a la figura del pintor-pintor,
con los expresionistas surgieron intentos de integración de diversas artes como
la música, la poesía, el teatro o el cine.
Dos grupos:
Die Brüke (El Puente) (1905).
Movimiento que surge en Dresde bajo la figura
de artistas (casi todos estudiantes de arquitectura).
Estará muy relacionado con la pintura
fauvista.
La denominación de El Puente es porque ellos
pretendían convertirse en el puente hacia el cambio, ser una vía para la
evolución en el arte.
Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) (1911-912).
Grupo formado fundamentalmente por Franc Marc
y Wassily Kandinsky. Surge en Alemania, en Munich, con aportaciones del fauvismo
y de El Puente, aunque el Jinete Azul será un movimiento menos autodidacta que
El Puente y más académico.
Su arte no tendrá una preocupación social.
Se reúnen para exponer juntos y buscar la
espiritualidad del color, algo que les llevará a la abstracción.
Revalorizan la pintura de los niños por su
componente naif, ingenuista.
PINTORES
POSTIMPRESIONISTAS
Van Gogh
Gauguin
Rousseau (El Aduanero)
Die Brüke (El Puente) (1905)
Emil Nolde (1867-1956).
Pentecostes (1909).
Máscaras III (1911).
Crucifixión (1911-1912).
Ernst Ludwig Kirchner Piper (1880-1938).
Mujer ante un Espejo (1912).
Cinco mujeres en la calle (1913).
Cocina alpina (1918).
Calle con buscona de rojo (1914-1925)
Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) (1911-1913)
Franz Marc (1880-1916).
Vaca amarilla (1911).
Retrato de caballo (1911).
Tigre (1912)
Los corzos (1914).
Caballo mirando al campo (1914)
Wassily Kandinsky (1866-1944).
Ciudad antigua II (1902).
Paisaje de Murnau (1908).
Iglesia en Murnau (1910)
Durante décadas los artistas habían intentado
resolver el problema de la representación del mundo tridimensional sobre una
superficie plana de un lienzo o una tabla. En el siglo XV los artistas
representaban la realidad bajo las reglas de la perspectiva, donde lo que está
ubicado en un primer plano es más grande que lo que está situado en la lejanía.
Este proceso de ilusión se perfecciono hasta
que en el siglo XIX, Cézanne, experimentó la relación del espacio por medio de
la descomposición de los elementos en figuras geométricas, intentando captar
múltiples puntos de vista, no uno único que es lo que limitaba la perspectiva
tradicional. Más delante serían Picasso y Braque quienes plantearon la
destrucción del sistema de representación tradicional.
A esto se unió el interés creciente sobre el
arte africano, oceánico y las pinturas rupestres.
El Museo Etnográfico (Trocadero) de París
realizó algunas de estas
exposiciones que fueron visitada por la
mayoría de los artísticas denominados «de vanguardia».
El cubismo tradicionalmente posee dos etapas:
Cubismo analítico y cubismo sintéticos, en tres etapas:
1. Pre-cubismo (1907-1909). El trabajo se
produce bajo la influencia de Cézanne.
2. Cubismo analítico (1909-1911).
3. Cubismo sintético o collage (1911-1916). Es
la concreción y simplificación de la representación.
Pablo Picasso (1881-1973).
Las señoritas e la calle de Avignon (1907).
Fábrica de Horta de San Juan (1909).
Retrato de Vollard (1910)
Georges Braques (1882-1963).
Casa en el estanque (1908).
Mujer con mandolina (1910).
María Blanchard (1881-1932).
Composición cubista, 1916-1919.
Juan Gris (1887-1927).
Retrato de Picasso (1912).
Hombre fumando (1913).
Retrato de Jossette (1916).
Cubismo Órfico (1910-1914).
Robert Delaunay (1885-1941).
Mujer Portuguesa.
Sonia Delaunay (1885-1979).
Prismas eléctricos.
Las consecuencias históricas de la obra de
Picasso y Braque fueron de gran importancia. en unos pocos años habían roto con
todos los tabús y tradiciones del arte occidental, ofreciendo, la libertad y la
inseguridad de pintar sin normas.
Moviendo que abarcó todas las facetas de la
vida. Se proclamaban: belicistas, derechista, antifeminista, amantes de la
velocidad y del progreso mecánico, los materiales industriales, etc. Utilizaron
el cubismo para otorgar movimiento y velocidad a sus obras.
Dinamismo. Captar el movimiento y la
velocidad.
Distintos estados de una figura en movimiento.
Líneas definidas y colores planos e uniformes.
El Futurismo fue uno de los movimientos que
mejor ejemplificó la liberación de la perspectiva, ahora ella estaba al
servició de los artistas.
Umberto Boccioni (1882-1916):
Dinamismo de un ciclista.
La ciudad que crece.
Carga de lanceros.
Giacomo Balla (1871-1957).
Dinamismo
Perro con correa.
Carlo Carrá (1881-1966).
- Caballo y jinete.
Si el Cubismo había “acostumbrado” a ver
objetos distorsionados, el futurismo nos presentaba seres animados como si
fueran máquinas en movimiento.
El Futurismo fue uno de los primeros
movimientos:
Dadaísmo
Surrealismo
Suprematismo, etc.,
Que tendrán un compromiso social y político.
Su arte estaba pensado para una sociedad, para
un proyecto para la humanidad.
Fue un movimiento caracterizado por una
actitud y por la acción. Escándalo como arma de desarrollo cultural y protesta
social. Actitud nihilista y violenta en sus planteamientos.
Pretendían destruir los diversos modos de arte
establecido.
Se burlaban de los objetos que habían sido
venerados durante siglos. Cogían objetos de uso cotidiano y los exponían
presentándolos como objetos artísticos, los denominados
READY-MADE
Marcel Duchamp (1887-1968).
La fuente. Rueda de bicicleta.
L.H.O.O.Q.
Jean Arp (1887-1966)
Retrato de Tristán Tzara
Deposición de pájaros y mariposas (1916 )
Francis-Marie Picabia (1879-1953).
Máquina amorosa.
Dada consiguió provocar el escándalo y
consiguió, también, que el público mirase de forma distintas las imágenes
artísticas.
Las obras Dadá obligaban al observador a poner
en tela de juicio las realidades aceptadas y a reconocer el papel del azar y de
la imaginación.
El Dadaísmo cayó en el nihilismo, pero en su
agotamiento fue sucedido y, por tanto, su base conceptual, por el Surrealismo.
De hecho, muchos de sus militantes se harían surrealistas.
El surrealismo surgió de la Pintura Metafísica
y del Dadaísmo. Al surrealismo le interesó ir un paso más allá, explorar e
ilustrar la mente inconsciente más que destruir el arte establecido. El punto
de vista racional y científico había ocupado demasiado tiempo el primer plano,
pretendían liberar la imaginación y que la gente tomara conciencia de su aspecto
poético.
Manifiesto Surrealista en París (1924):
“Puro automatismo psíquico por el cual se
intenta expresar bien verbalmente o por escrito la verdadera función del
pensamiento. Dictado verdadero en ausencia de todo control ejercido por la
razón, y fuera de toda preocupación estética o moral”.
Nace como respuesta al nihilismo en el que
había caído el dadaísmo. Trata de plasmar el mundo de los sueños, de los
fenómenos subconscientes soterrados por la conciencia.
Su arma teórica serán las teorías de Freud.
También fue un movimiento revolucionario que aspiró a cambiar la vida,
transformar las relaciones del ser humano consigo mismo y con los demás. Sus
teorías aquí partirán de Marx.
Max Ernst (1891-1976)
El elefante Célebes (1921).
Bosque y paloma (1927).
René Magritte (1898-1967).
Intentando lo posible (1928).
El espejo falso (1928). Esto no es una pipa (1928-1929).
Leonora Carrington (1917-2011).
La posada del Caballo del Alba (1936-1937)
Maruja Mallo (1902-1995).
Tierra y excrementos (1932)
Remedios Varo (1908-1963).
El Tejido de los Sueños (1935)
Joan Miró (1893-1983)
La Masia (1921).
Interior holandés (1928).
La sonrisa de alas flameantes (1953).
El Carnaval del Arlequín (1924-1925).
Óscar Domínguez (1906–1957).
Máquina de coser electrosexual (1934-1935).
Salvador Dalí (1904-1989).
El gran masturbador (1929).
La persistencia de la memoria (1931)
BUKARTEZ 2012